domingo, 10 de febrero de 2013
LO APRENDIDO
En esta practica pudimos ver y conocer en vivo varios estilos de arquitectura barroca española e indígena y otros estilos diferentes como el Plateresco. También nos ha permitido reforzar los conocimientos que tenemos en clase de una forma muy interesante.
Biblioteca palafoxiana
Fue la primera biblioteca publica fundada por el obispo Palafox.
En el primer piso existían desde 1646 libros, hasta 5000, pero actualmente existen alrededor de 45,400 libros.La mayoría de libros son escritos en Latín y dado a que la mayoría de los hablantes del Latín eran religiosos, los libros son religiosos (una gran parte). En el tercer piso fue en el que se integraron libros de diferentes temas.
La biblioteca ha estado activa alrededor de 355 años.
Algo muy interesante que nos explicaron fue como los libros se enferman. Las señales de libros enfermos son el moho, hongos, polillas, etcétera. Se pueden enferman con la humedad y la grasa, se empiezan a deshacer, se ponen verdosos o amarillentos y ya no se pueden leer bien y se necesitan restaurar.
Para evitar que los libros se enfermen puedes hacer varias cosas, como tener un techo alto para que el lugar este fresco, evitar que entre demasiado sol, muy poco aire y humedad.
Iglesia de Santa María Tonanzintla
Era una iglesia Barroca Indígena/Mexicana con un poco de Barroco Español, hay muchos colores, muchas frutas, rostros y existen muy pocos espacios vacíos.
Las figuras vistas son principalmente hechas con baba de nopal, piedra y barro. Se pueden encontrar varios símbolos religiosos como la serpiente
azul (Tlaloc y a Quetzalcóatl). En el techo de la iglesia se observa al Espíritu Santo como una paloma.
Características del convento
Iglesia:
La iglesia estaba a un lado del claustro, y era donde ya se daban las misas a los indígenas cuando los pudieron acostumbrar.
El atrio:
Eran todos los jardines de enfrente y en donde se hacían las iglesias cuando los indígenas aun no se acostumbraban a entrar.
Cruz atrial:
Es una cruz que se encuentra en medio del atrio para darle significado religioso.
Capilla
abierta: Se encuentra a un lado del atrio. Esta era la segunda etapa para meter a los indígenas a la iglesia, de una forma estaba abierto, pero estaban adentro.
Capillas
posas: Existen cuatro en cada esquina del atrio, ahí se hacían las misas cuando comenzaba la evangelización. El padre estaba bajo techo mientras los indígenas se quedaban afuera.
Claustro: El claustro era donde todos los monjes vivían, el lugar parecía muy pequeño por afuera pero por adentro era bastante grande. Los cuartos de los monjes eran muy pequeños. Tenían una cocina y a un lado el comedor y tenían varios jardines.
Convento de Huejotzingo
El Convento de Huejotzingo tenía una estilo Plateresco, que se caracteriza por no tener muchos detalles y tener muchos vacíos (un poco el opuesto del Barroco). Fue construido en 1525.
El Convento de Huejotzingo tenía una estilo Plateresco, que se caracteriza por no tener muchos detalles y tener muchos vacíos (un poco el opuesto del Barroco). Fue construido en 1525.
LA IMPORTANCIA
Esta práctica nos permitió conocer mejor el estilo barroco.
Vimos varias iglesias con este estilo e incluso un convento con las características
vistas en clase (capilla abierta, cruz al centro del patio principal, etc.)
aunque este pertenecía al estilo plateresco. Por su parte, el Barroco es un
estilo que sin duda ha marcado notoriamente la historia del arte. Surge como
opuesto a las características del renacimiento. Se le conoce como el estilo
artístico del catolicismo de la contra reforma. Es una etapa cultural que se
observa en la pintura, escultura, arquitectura, danza, música, literatura pero
con un fuerte desarrollo en la pintura. Para nosotros fue muy importante tener
la oportunidad de ir a esta práctica ya que nos permitió conocer este estilo
más a fondo para tener las herramientas para reconocerlo al verlo y poderlo
comparar con otros estilos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)